Hace 15 años
domingo, 28 de junio de 2009
sábado, 27 de junio de 2009
Geografía a través de los tiempos.
Las tendencias Actuales de geografía
La revolución cuantitativa: La nueva geografía (Neopositivismo)
-Surge en los años 50 de nuestro siglo.
-Preocupación por la formulación de leyes generales. (búsqueda del orden existente en el espacio).
-Interés por la utilización de métodos y técnicas matemáticas.
-Destaca W.Christaller (geografía urbana)
- Otros campos de actuación de esta tendencia son: La geografía espacial, regional y física.
Geografía de la percepción o del comportamiento (Conductismo):
-Surge en los años 60.
-Las percepciones de los individuos sobre el espacio determinan su comportamiento.
-Métodos de trabajo: observación, encuesta y mapa mental.
-Destaca k. Linch
Geografía Radical:
-Surge a finales de los 60.
- Su base se encuentra en el pensamiento marxista y liberal de izquierdas.
-Preocupación por los problemas sociales y las desigualdades.
Destaca Yves Lacoste.
Geografía Humanista (Existencialismo):
-Surge en los años 70
- Supone una vuelta al enfoque regional de la escuela francesa.
-Utiliza una metodología ecléctica
-Parten de la valoración del individuo a la hora de conocer el espacio (Empatía).Conceden gran importancia a los valores simbólicos y culturales del paisaje, concebido como una experiencia distinta según los individuos y los grupos sociales.
- Destaca, entre otros Buttimer.
-Dentro de ella surge la alternativa idealista de Gueike y Harris: que señala que lo que mueve a las acciones humanas son los ideales.
En la actualidad
-Pluralismo de escuelas que entroncan con diversas tendencias filosóficas.
-Abandono de posiciones excluyentes.
-Trata de responder a los problemas y demandas sociales abordados de diferentes formas e incidiendo más en unos temas que en otros.
.
Etiquetas:
Aportes,
Clases.,
Mapas Conceptuales.
domingo, 14 de junio de 2009
Análisis Geográfico.
Una de las definiciones de la palabra geografía es ciencia que estudia el espacio geográfico o paisaje, entendido como la confluencia de elementos naturales y humanos en un proceso de interrelaciones constante a lo largo del tiempo.
Su objeto de estudio es el espacio geográfico, su enfoque es sobre la disposición espacial y los fenómenos y sus correlaciones.
Para llevar acabo un análisis geográfico se divide en 3 niveles
Primer nivel de análisis
Paisaje ---> se define por formas: Naturales o Antrópicas, por lo tanto todo paisaje esta compuesto por elementos, los 3 elementos básicos son abiótico, biótico y antrópico. Su aparición es producto del accionar humano.
Al analizar estos elementos se puede realizar el primer análisis geográfico.
Definiciones:
Abióticos: Diversos componentes que nos acompañan a diario. EJ: La temperatura, la luz, el agua, relieve, el clima.
Bióticos: Todo ser vivo que habite nuestra tierra. Ej.: vegetación, animales, etc.
Es así como se definen los elementos del paisaje.
Continuación esta la dirección del blog en que están definidos los niveles 1, 2,3 de forma detallada, con imágenes, análisis geográficos y mapas conceptuales.
Enlace del blog
Integrantes:
René Garrido
Claudia Aranda
Su objeto de estudio es el espacio geográfico, su enfoque es sobre la disposición espacial y los fenómenos y sus correlaciones.
Para llevar acabo un análisis geográfico se divide en 3 niveles
Primer nivel de análisis
Paisaje ---> se define por formas: Naturales o Antrópicas, por lo tanto todo paisaje esta compuesto por elementos, los 3 elementos básicos son abiótico, biótico y antrópico. Su aparición es producto del accionar humano.
Al analizar estos elementos se puede realizar el primer análisis geográfico.
Definiciones:
Abióticos: Diversos componentes que nos acompañan a diario. EJ: La temperatura, la luz, el agua, relieve, el clima.
Bióticos: Todo ser vivo que habite nuestra tierra. Ej.: vegetación, animales, etc.
Es así como se definen los elementos del paisaje.
Continuación esta la dirección del blog en que están definidos los niveles 1, 2,3 de forma detallada, con imágenes, análisis geográficos y mapas conceptuales.
Enlace del blog
Integrantes:
René Garrido
Claudia Aranda
sábado, 13 de junio de 2009
Territorio
Extracto del ensayo de ayudantía.
“… se interesaron por situar a la geografía entre las ciencias sociales no positivistas,
para reconciliarla con la comprensión de la situación del ser humano en el mundo,
desde una perspectiva antinaturalista más interesada en comprender que en dar
explicaciones causales.”(1)
La cita expuesta refiere a una de las tendencias dentro del ámbito de la geografía,
denominada geografía humanística. Nacida bajo el alero de filosofías existencialistas y
fenomenológicas, se desarrolla a partir de la crítica que realiza a tendencias que la
antecedieron; la misma cita del comienzo es extraída de una crítica realizada por la
geografía humanística a aquella geografía originada desde una visión positivista.
Esta visión humanista significa un cambio en la visión de espacio; ya no es algo en sí
mismo, que puede ser estudiado como un ente aparte del ser humano, donde la ciencia
espacial solamente toma como consistente lo que es observable, cuantificable y
verificable, quitando toda subjetividad a los criterios de observación, sino que
el geógrafo humanista tiene por objeto de estudio la relación existente entre el ser
humano y el espacio, utiliza la introspección como metodología válida de conocimiento
de la interacción humano – mundo, es decir la subjetividad comienza a poseer un rol
cada vez más protagónico en esta forma de mirar la geografía.
El existencialismo y la fenomenología son dos corrientes filosóficas importantes en la
visión humanística. Ambos colocan al sujeto como fundamento de toda experiencia
sobre el mundo. Este sujeto no es aparte del mundo, sino que como dice Heidegger al
utilizar el concepto de Dasein, es un ser ahí, es decir, es en el mundo, no se encuentra
separado de éste.
Si no existe una separación entre el ser y su existir en el mundo, ya que serían más
bien equivalentes , entonces toda experiencia que le sucede a un sujeto debe ser
observada como materia esencial de estudio de algún fenómeno. En otras palabras, la
conciencia examina la experiencia, y de esta manera la conoce y se conoce a si misma
como herramienta válida de conocimiento de la realidad, es decir se trasciende a si
misma, trascendencia que ocurre como necesidad de la conciencia al saberse como tal.
Esta mirada integral es propio de la fenomenología, que posee sus bases en el
pensamiento del filósofo Edmund Husserl.
La fenomenología, como un estudio del fenómeno, estudio de aquello que se observa,
no realiza ninguna escisión entre aspectos subjetivos del fenómeno y aspectos objetivos
del mismo. A diferencia de aquellos que abrazaron al positivismo como marco
metodológico de sus observaciones, donde toda información acerca de un suceso debía
ser objetiva, para así lograr un conocimiento general a través de leyes universales
referidas al funcionamiento del mundo, la fenomenología abraza la concepción de que
un suceso no puede ser entendido en su totalidad si es que no agregamos la esfera del
sujeto en el análisis de éste.
Tal vez una frase atribuida a Protágoras quien fuese un sofista griego, sería pertinente
agregar en estos momentos a modo de poseer un entendimiento más acabado de lo
expuesto anteriormente:
“El hombre es la medida de todas las cosas”
El homo mensura es un principio filosófico que coloca al humano como medida, es
decir como criterio de las cosas. Existen diferentes interpretaciones de este principio,
pero la que es pertinente al ensayo, es la interpretación que discursa sobre la diferencia
en la forma de percibir de un individuo respecto de otro, cada ser desde su
particularidad percibe un estado de cosas distinto a de otro ser, entonces habría tantos
criterios distintos sobre las cosas como seres humanos hay en el universo.
Este principio puede unirse con la concepción humanista de la geografía, donde las
percepciones de cada individuo son fundamentales en la comprensión de los fenómenos,
percepciones dadas en las relación sujeto- mundo, siendo la que más atañe a este ensayo
la percepción de espacio.
Hablo de percepción de espacio porque me refiero a la experiencia que de éste tiene un
Sujeto. Esta visión particular del individuo acerca del espacio es esencial en la
comprensión de lugar; el sentir y el pensar individual no es algo que se deje de lado, ya
que conforman parte fundamental en el entendimiento del geógrafo humanista acerca
del lugar que es habitado por los seres humanos.
Repleto de significados, el lugar es conformado por la cosmovisión de los seres
asentados en éste. El lugar posee en sí el contexto en el cual viven los humanos, pero
este contexto viene dado como modificación del espacio hecha por el hombre.
.......................................................................................................................................................................
(1) Delgado Mahecha, Ovidio; Espacio y Territorio. El espacio en la geografía; Colombia; 2003, pagina 106.
Nombre: Claudia Aranda.
para reconciliarla con la comprensión de la situación del ser humano en el mundo,
desde una perspectiva antinaturalista más interesada en comprender que en dar
explicaciones causales.”(1)
La cita expuesta refiere a una de las tendencias dentro del ámbito de la geografía,
denominada geografía humanística. Nacida bajo el alero de filosofías existencialistas y
fenomenológicas, se desarrolla a partir de la crítica que realiza a tendencias que la
antecedieron; la misma cita del comienzo es extraída de una crítica realizada por la
geografía humanística a aquella geografía originada desde una visión positivista.
Esta visión humanista significa un cambio en la visión de espacio; ya no es algo en sí
mismo, que puede ser estudiado como un ente aparte del ser humano, donde la ciencia
espacial solamente toma como consistente lo que es observable, cuantificable y
verificable, quitando toda subjetividad a los criterios de observación, sino que
el geógrafo humanista tiene por objeto de estudio la relación existente entre el ser
humano y el espacio, utiliza la introspección como metodología válida de conocimiento
de la interacción humano – mundo, es decir la subjetividad comienza a poseer un rol
cada vez más protagónico en esta forma de mirar la geografía.
El existencialismo y la fenomenología son dos corrientes filosóficas importantes en la
visión humanística. Ambos colocan al sujeto como fundamento de toda experiencia
sobre el mundo. Este sujeto no es aparte del mundo, sino que como dice Heidegger al
utilizar el concepto de Dasein, es un ser ahí, es decir, es en el mundo, no se encuentra
separado de éste.
Si no existe una separación entre el ser y su existir en el mundo, ya que serían más
bien equivalentes , entonces toda experiencia que le sucede a un sujeto debe ser
observada como materia esencial de estudio de algún fenómeno. En otras palabras, la
conciencia examina la experiencia, y de esta manera la conoce y se conoce a si misma
como herramienta válida de conocimiento de la realidad, es decir se trasciende a si
misma, trascendencia que ocurre como necesidad de la conciencia al saberse como tal.
Esta mirada integral es propio de la fenomenología, que posee sus bases en el
pensamiento del filósofo Edmund Husserl.
La fenomenología, como un estudio del fenómeno, estudio de aquello que se observa,
no realiza ninguna escisión entre aspectos subjetivos del fenómeno y aspectos objetivos
del mismo. A diferencia de aquellos que abrazaron al positivismo como marco
metodológico de sus observaciones, donde toda información acerca de un suceso debía
ser objetiva, para así lograr un conocimiento general a través de leyes universales
referidas al funcionamiento del mundo, la fenomenología abraza la concepción de que
un suceso no puede ser entendido en su totalidad si es que no agregamos la esfera del
sujeto en el análisis de éste.
Tal vez una frase atribuida a Protágoras quien fuese un sofista griego, sería pertinente
agregar en estos momentos a modo de poseer un entendimiento más acabado de lo
expuesto anteriormente:
“El hombre es la medida de todas las cosas”
El homo mensura es un principio filosófico que coloca al humano como medida, es
decir como criterio de las cosas. Existen diferentes interpretaciones de este principio,
pero la que es pertinente al ensayo, es la interpretación que discursa sobre la diferencia
en la forma de percibir de un individuo respecto de otro, cada ser desde su
particularidad percibe un estado de cosas distinto a de otro ser, entonces habría tantos
criterios distintos sobre las cosas como seres humanos hay en el universo.
Este principio puede unirse con la concepción humanista de la geografía, donde las
percepciones de cada individuo son fundamentales en la comprensión de los fenómenos,
percepciones dadas en las relación sujeto- mundo, siendo la que más atañe a este ensayo
la percepción de espacio.
Hablo de percepción de espacio porque me refiero a la experiencia que de éste tiene un
Sujeto. Esta visión particular del individuo acerca del espacio es esencial en la
comprensión de lugar; el sentir y el pensar individual no es algo que se deje de lado, ya
que conforman parte fundamental en el entendimiento del geógrafo humanista acerca
del lugar que es habitado por los seres humanos.
Repleto de significados, el lugar es conformado por la cosmovisión de los seres
asentados en éste. El lugar posee en sí el contexto en el cual viven los humanos, pero
este contexto viene dado como modificación del espacio hecha por el hombre.
.......................................................................................................................................................................
(1) Delgado Mahecha, Ovidio; Espacio y Territorio. El espacio en la geografía; Colombia; 2003, pagina 106.
Nombre: Claudia Aranda.
La observación
Distintas geografías.
Al mencionar geografía física hablamos del espacio geográfico natural, pero también existe una geografía denominada “GEOGRAFIA HUMANA”. Es aquella que relaciona el medio con el hombre, trata de buscar las necesidades e intereses que los grupos humanos manifiestan.
Algo de historia:
Este nuevo tipo de geografía aparece por primera vez en Alemania con el nombre de antropogeografia, pero a fines del siglo XIX y a mediados del siglo XX fueron los franceses quienes dieron impulso a este nuevo estilo.
Élisée Reclus geógrafo francés, a él se le considera como el iniciador de este tipo de geografía en Francia, incentivado por las cátedras geográficas de Carl Ritter (naturalista y geógrafo alemán), escribe “Geografía Universal” que incluye estudios de Europa, América, Oceanía, orientado hacia las ciencias sociales. Esta geografía abarca distintos temas de estudio los cuales son: (ver mapa conceptual)
A mi parecer ambas geografías tienen su encanto y las dos son necesarias, son una especie de complementación el una de la otra, sin embargo en ambas se necesitan especialistas, gente orientada a la geografía humana y otra la geografía física.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)